ETNIAS

Sucre, así como muchas de las parroquias de la sierra ecuatoriana, tiene sus orígenes en culturas incaícas y preincaícas que se fueron disolviendo con el tiempo, fruto de la conquista española.

Sin embargo muchas de estas etnias se resisten a desaparecer, es por ello que en Sucre antiguo territorio de los Puruhá y Panzaleo, varios de sus habitantes aún conservan sus atuendos tradicionales como son: el poncho rojo y pantalón blanco en el caso de los hombres y las mujeres llevan su tradicional blusa blanca bordada y el anaco, ceñido con una cinta de varios colores.

Las personas mayores son las que llevan en sus raíces estas tradiciones ancestrales y buscan dejar de legado a las nuevas generaciones sus conocimientos para que propios y extraños disfruten de sus variedad étnica y al mismo tiempo se convierta en un atractivo turístico que contribuya al desarrollo de su pueblo.

ARQUEOLOGÍA

La hermosa parroquia Sucre del cantón Patate, esconde en las entrañas de su territorio un riqueza arqueológica histórica que según Patrimonio Cultural datan de hace unos 2.000 mil años atrás, donde se encuentran vestigios de las culturas Panzaleo y Puruhá.

 

Estas agrupaciones se asentaron en el lugar más alto de la montaña de la cabecera parroquial del Sucre, pues era un sitio estratégico para los habitantes de estas culturas, por que desde allí resguardaban su horizonte para evitar posibles invasiones de otros pueblos.

 

En el año 1.989 en las tierras de Don Tomás Guambo y de Ignacio Chariguamán, se encontraron alrededor de 80 piezas arqueológicas, algunas reposan en el Centro Cultural Urku-Kuri y otras en la iglesia del Señor del Terremoto del cantón Patate.Dentro de los hallazgos arqueológicos están pondos, vasijas, ollas, platos y osamentas humanas, además se manifiesta que se llaman Panzaleo por que sus objetos son redondas y anchas como un panza.

FIESTAS POPULARES

Parte de la esencia cultural de los parroquianos de Sucre, son sus fiestas populares que se extienden a los largo de todo el año, entre las más importantes están las siguientes:

Enero
Día de los inocentes
Tradicionalmente se celebra en el barrio Comercial, realizan concurso de disfraces, e imantan a viudas, vaqueros , ente otros personajes.

Desde tempranas horas de la mañana recorren casa por casa pidiendo colaboración y ahuyentando a los niños.

Febrero
Carnaval
Esta tradicional fiesta se celebra en diferentes países de tradición cristiana y en Sucre en especial se celebra en el barrio San Carlos, una fiesta que se vive entre amigos, familia y visitantes que están expuestos a ser mojados con agua, aceite, harían, huevos y mas.
También se participa de un desfile muy colorido, acompañado de juegos pirotécnicos y la tradicional corrida de toros.

Marzo
Fiestas de parroquialización
El 26 de marzo de 1.886 Sucre se eleva a parroquia civil y este día de júbilo y fiesta se celebra con un desfile folclórico, elección y coronación de la reina parroquial para finalizar con una misa de acción de gracias.

Mayo
Fiestas de San Isidro Labrador
San Isidro Labrador es el patrono de los agricultores por ello el pueblo de Sucre lo exalta a través de un desfile folclórico, el tradicional juego del palo encebado y la misa de acción de gracias para finalizar con una gran chamisa u ofrenda de fuego.